Eficacia de los ejercicios funcionales escapulares e isométricos cervicales en el manejo del dolor crónico mecánico de cuello: un ensayo comparativo aleatorizado

¿Qué vas a leer aquí?
- Un resumen del estudio, con explicación de ejercicios, resultados y más.
- Que modificaciones proponen los autores.
- Y lo más importante, ¿Cómo aplico yo esto como fisioterapeuta?
Introducción
Este estudio muestra que la combinación de ejercicios funcionales escapulares (SFE) y ejercicios isométricos cervicales (CIE) es más efectiva para reducir el dolor y mejorar el rango de movimiento cervical en pacientes con dolor crónico de cuello, en comparación con CIE solo.
Este enfoque ofrece una alternativa prometedora para tratar trastornos musculoesqueléticos relacionados con el trabajo.
Método
Estudio comparativo aleatorizado con un total de 30 personas en Arabia Saudí. Todos los pacientes presentan dolor cervical de más de 3 meses de evolución y sin ninguna intervención previa.
Se dividieron los participantes en dos grupos de 15 personas cada uno:
Grupo 1: ejercicios funcionales de la escápula (SFE) + ejercicios isométricos cervicales (CIE) + fisioterapia convencional.
Grupo 2: ejercicios isométricos cervicales (CIE) + fisioterapia convencional.
Tip: se pueden realizar muchos tipos de ejercicios para las escápulas, este estudio utiliza funcionales, concretamente el press-up y push-up plus.
¿Qué debemos saber sobre estos ejercicios?
- Press-up: partimos de sentados sobre un banco (con pies apoyados en el suelo y manos en el borde), levantar e propio peso estirando los brazos. Después descender hasta quedar cerca del asiento, moviendo principalmente la cintura escapular. Para aumentar la dificultad se añade discos de peso sobre los muslos.
- Push-up plus: comenzando en una posición de flexión estándar (apoyando manos y pies o manos y rodillas), con el abdomen contraído y la espalda recta. El ejercicio consiste en empujar el cuerpo lo más alto posible del suelo mediante la protracción de las escápulas. Para aumentar dificultar cambiar el apoyo en rodillas a pies y luego añadir discos de peso sobre la espalda.
- Rutina: 10 repeticiones por sesión, 5 días a la semana y durante 4 semanas.
Seguimiento: mediciones iniciales por un fisioterapeuta ajeno a la distribución de grupos, seguimiento del proceso por dos fisioterapeutas diferentes y análisis post-intervención a las 4 semanas por el mismo fisioterapeuta de la valoración inicial.
Variables analizadas durante el estudio
La variable principal:
➡️ Intensidad del dolor cervical, medida con la Escala Numérica de Valoración del Dolor (NPRS) (Numeric Pain Rating Scale), donde 0 indica ausencia de dolor y 10 representa el peor dolor imaginable.
Las variables secundarias son:
✔️ Estado funcional del cuello, medido con el Cuestionario de Índice de Discapacidad Cervical (NDI) (Neck Disability Index), consta de 10 ítems relacionados con el dolor durante actividades cotidianas.
Resultados
Los efectos de las intervenciones sobre las variables analizadas fueron:
-
Grupo 1 (SFE+CIE) consigue mejoras significativas en comparación con el grupo 2 (CIE).
- Los pacientes del Grupo 1 experimentaron un mayor rango de movimiento cervical, reducción en la intensidad del dolor y disminución de las limitaciones funcionales (medido en NPRS, NDI y CROM).

Resultados secundarios
-
Ambos grupos consiguen mejoras tras la intervención pero los análisis de covarianza revelaron diferencias significativas más amplias en todas las variables para el grupo 1. Esto demuestra la efectividad del enfoque combinado de tratamiento.
Las percepciones de los autores del estudio
Los autores del estudio concluyeron que la combinación de SFE con CIE y compresas de calor es más eficaz que solo los ejercicios isométricos y calor para tratar el dolor cervical y las limitaciones funcionales asociadas al CMNP.
Además, sugieren que la activación de los músculos de la escápula juega un papel crucial en la mejora de la estabilidad cervical y la reducción del dolor.
Reconocen que, aunque los resultados son prometedores, se necesitan más investigaciones para validar los efectos a largo plazo de este tratamiento combinado, así como para investigar posibles beneficios en una población más diversa.
¿Cómo aplico yo esto en mi día a día?
🎯Para pacientes con dolor cervical establecer una rutina para casa que combine ejercicios escapulares con isométricos cervicales obtiene mejores beneficios que hacer solo el trabajo cervical.
🎯 Consiguiendo una buena activación de los músculos escapulares y controlando la progresión del rango de movimiento, se ofrece un enfoque integral para mejorar síntomas, pero también para prevenir a largo plazo las recidivas de dolor cervical.
Descarga el artículo completo en español