El impacto de los diseños de protocolos en el uso de pistolas de masaje sobre la flexibilidad del tren inferior: Un estudio aleatorizado con diseño cruzado

¿Qué vas a leer aquí?

  • Explicación del estudio y de los resultados obtenidos.
  • Las reflexiones de los autores al respecto.
  • Y lo más importante ¿Cómo aplico yo esto como fisioterapeuta?

 

Introducción

Este estudio busca evaluar el impacto de ocho protocolos diferentes de terapia percutiva (TP) en la flexibilidad de miembros inferiores (comprobando la flexión de cadera y la dorsiflexión del tobillo), para identificar el más efectivo a corto plazo y establecer comparaciones consistentes para futuras investigaciones.

Método

Se reclutaron 35 participantes que completaron el estudio, británicos blancos, recreacionalmente activos (natación, correr...) y con hábitos de estiramiento limitados. Los participantes fueron divididos aleatoriamente en:

Grupo 1:

  • 🔫🟰Protocolo de velocidad constante (C) en la 1ª semana.
  • 🔫↗️Protocolo de velocidad incremental (H) en la 3ª semana.

Grupo 2:

  • 🔫↗️Protocolo de velocidad incremental (H) en la 1ª semana.
  • 🔫🟰Protocolo de velocidad constante (C) en la 3ª semana.

Dato: los participantes mantuvieron sus actividades diarias normales, pero evitaron ejercicio, alcohol y cafeína antes de las sesiones para minimizar efectos ergogénicos y ergolíticos.


Seguimiento:

  • 3 sesiones semanales de 4 minutos por protocolo (1’ por músculo: cuádriceps, glúteos, isquiotibiales y pantorrillas). Además de un calentamiento genérico para todos.
  • Medición tras el calentamiento y posteriormente a la aplicación (entre 5 y 10 minutos).
  • Se garantizó un período de lavado de 9 días entre los protocolos para evitar que un protocolo influyera en el otro.

 

Variables analizadas durante el estudio

La variable principal:

➡️ La flexibilidad del tren inferior, medida a través de la flexión de cadera y la dorsiflexión de tobillo.

Las variables secundarias son:

✔️ Cambios en la flexibilidad antes y después de la terapia percutiva (PT) en ambas piernas (dominante y no dominante).
✔️ Comparación de los efectos de los protocolos de velocidad constante (C) e incremental (H) sobre la flexibilidad.
✔️ Efectos a corto plazo de la PT tras el período de lavado.
✔️ Impacto de la duración y velocidad de la PT en la mejora de la flexibilidad.

 

Resultados 

  • Se observó un aumento significativo en la flexión de cadera y dorsiflexión con la mayoría de los protocolos de terapia de percusión (PT), especialmente con protocolos de velocidad incremental (1750–2100–2400 rpm).
  • Flexión de cadera: un aumento promedio de 5.8% en flexión de cadera para las piernas dominantes y no dominantes combinadas (dominante: 6.2%, no dominante: 5.3%), con p < 0.001.
  • Dorsiflexión: promediaron un 5.6% (dominante 4.5%, no dominante 7.1%) en dorsiflexión, con p < 0.01. Sin embargo, no se encontraron interacciones significativas entre los diferentes protocolos de PT.

Resultados secundarios 

  • La mejora en flexión de cadera fue mayor con aplicaciones progresivas y a velocidades intermedias, con un aumento significativo observado entre los protocolos más rápidos (H) y las aplicaciones de velocidad más lenta (D y E).
  • No se encontraron interacciones significativas para la dorsiflexión entre los diferentes protocolos.
  • La terapia con pistola de masaje mantuvo sus efectos a corto plazo después de un período de descanso, especialmente para la flexión de cadera.

 

Las percepciones de los autores del estudio

Los autores concluyen que el aumento de la velocidad en las aplicaciones de PT mostró ser más eficaz que las velocidades más bajas o la aplicación única.

Como se ha podido observar, los resultados varían dependiendo de la población y la configuración exacta de la terapia. Por tanto, podemos encontrar varias limitaciones en el estudio como: la muestra es homogénea (adultos caucásicos británicos y sin patología), desigualdad de género (más mujeres), no se consideraron los factores sobre composición corporal (masa muscular, grasa…) y que solo se realizan valoraciones a corto plazo.

Además, nosotros hubiésemos incluido un grupo control, que realizase solo el calentamiento pero no tuviese aplicación de terapia percutiva.

 

¿Cómo aplico yo esto en mi día a día?

🎯 Recomendar a nuestros pacientes que complementen el tratamiento en casa utilizando la pistola de masaje. La pauta sería tres veces por semana, aumentando la velocidad gradualmente (1750–2100–2400 rpm), con descansos de al menos 24 horas entre sesiones.

🎯 Aplicar la pistola de masaje durante 60 segundos en el grupo muscular clave y esperar de 5 a 10 minutos antes de realizar actividades físicas, probar el rango de movimiento o evaluar la flexibilidad.

 

 

 

 

Descarga el artículo completo en español 

📖 Pincha aquí

Shop now

FIMEFY, tu portal de terapia percusiva