El efecto del vendaje rotuliano combinado con entrenamiento isométrico de fuerza sobre el dolor, la fuerza muscular y el rendimiento funcional en pacientes con síndrome de dolor patelofemoral: un estudio comparativo aleatorizado

¿Qué vas a leer aquí?

  • Un resumen del estudio y sus resultados.
  • Las limitaciones que ha visto el autor. 
  • Y lo más importante, ¿Cómo aplico yo esto como fisioterapeuta?

Introducción

El síndrome patelofemoral (SDPF) causa dolor en la rodilla y limitación funcional, especialmente en personas jóvenes y activas. La debilidad del cuádriceps y la desalineación rotuliana son factores clave. Este estudio se centra en evaluar el efecto del vendaje rotuliano combinado con entrenamiento isométrico a 60 grados de flexión de rodilla en mujeres jóvenes con SDPF, para mejorar el dolor, la fuerza muscular y el rendimiento funcional.

 

Método

El estudio es de diseño comparativo aleatorizado, con grupos paralelos. Participaron 60 personas, mujeres jóvenes, con síndrome de dolor patelofemoral (SDPF).

Y se dividieron las participantes en dos grupos:

Grupo 1 (n=30, experimental): vendaje rotuliano (técnica McConnell) combinado con ejercicios isométricos de fuerza (IEF) del cuádriceps a 60º de flexión de rodilla.

Grupo 2 (n=30, control): vendaje rotuliano placebo, también combinado con los mismos ejercicios isométricos a 60º de flexión.

Tip: algunas técnicas aisladas pueden no generar mejoras significativas, pero la combinación de vendaje y entrenamiento isométrico tiene un potencial mayor para lograr beneficios en dolor, fuerza y función.

Seguimiento: evaluadas antes y después de la intervención mediante mediciones ciegas por fisioterapeutas asistentes. El tiempo de intervención fue de seis semanas.

 

Variables analizadas durante el estudio

La variable principal: 

➡️ Fuerza del músculo cuádriceps evaluada a 60 grados de flexión de rodilla utilizando un dinamómetro ISOMOVE, que mide el momento isométrico máximo (Isometric Peak Moment).

Las variables secundarias son:

      ✔️ Intensidad del dolor: medida con la Escala Visual Analógica (Visual Analog Scale - VAS), donde se mide la intensidad del dolor en una escala de 0 a 10.
      ✔️ Capacidad funcional: evaluado a través del Cuestionario de Resultados de Rodilla (Knee Outcome Survey - KOS) y pruebas funcionales que miden la capacidad para realizar actividades diarias y deportivas que implican la rodilla afectada (Anterior Knee Pain Scale, AKPS).

 

Resultados

Ambos grupos mostraron mejorías significativas (p < 0.05) en intensidad del dolor (NPRS), fuerza del cuádriceps (STN), capacidad funcional (SLTH) y puntuación de la escala AKPS tras la intervención.

El grupo experimental tuvo mejoras significativamente mayores que el grupo control en todas las variables mencionadas (NPRS, STN, SLTH, AKPS) después de seis semanas. 

 

Resultados secundarios

El grupo experimental quedó libre de dolor y con funcionalidad completa, mientras que el grupo control conservó dolor residual y debilidad. 

 

Las percepciones de los autores del estudio

Reconoce que aunque el vendaje es efectivo a corto plazo, no mejora por sí solo la función muscular a largo plazo, y recomienda combinarlo con ejercicios.

Identifica limitaciones: en el estudio solo participan mujeres jóvenes, hay falta de seguimiento a largo plazo y se crea la necesidad de futuras investigaciones para validar resultados y protocolos.

El autor apoya la integración del vendaje patelar y los ejercicios isométricos en rehabilitación clínica para PFPS.

 

¿Cómo aplico yo esto en mi día a día?

🎯Si utilizas la técnica McConnell y los ejercicios isométricos a 60º consigues mejoría prácticamente completa de tu paciente en dolor, fuerza muscular y funcionalidad de la rodilla.

🎯La evidencia biomecánica respalda que entrenar el cuádriceps a 60 grados de flexión produce una mayor activación y desarrollo de fuerza en comparación con otros ángulos (30 o 90 grados).

🎯  El vendaje patelar activa mecanorreceptores cutáneos y aumenta la información propioceptiva, lo que puede ayudar a reducir la percepción del dolor y mejorar la coordinación muscular. Puedes emplear esta técnica como una herramienta complementaria para ofrecer alivio rápido y mejorar la percepción del paciente durante la rehabilitación, especialmente en fases iniciales o agudas.

 

Descarga el artículo completo en español 

📖 Pincha aquí

 

Shop now

FIMEFY, tu portal de terapia percusiva