La fisioterapia a distancia es tan efectiva como la fisioterapia presencial para afecciones musculoesqueléticas: un ensayo aleatorizado
¿Qué vas a leer aquí?
- Explicación del estudio y de los resultados obtenidos.
- Nuestras reflexiones al respecto.
- Y lo más importante ¿Cómo aplico yo esto como fisioterapeuta?
Introducción
En la constante evolución del campo de la fisioterapia, la adaptación a las modalidades de tratamiento a distancia ha cobrado un interés especial.
Este mes, te traemos un estudio realizado en Sydney que abre nuevas posibilidades en un mix entre sesiones presenciales y online. Pero bueno vamos a ver en que consiste....
Método
Para este estudio se reclutaron 210 adultos (de 1535 entrevistados) que presentaban diversas condiciones musculoesqueléticas. Los criterios de inclusión aseguraron que todos los participantes requirieran intervención fisioterapéutica, pero que no presentaran complicaciones médicas que requiriesen atención especializada inmediata o otras patologías que distorsionaran el resultado del estudio.
Y se dividieron los participantes en dos grupos:
Grupo 1 (Control Presencial) 👥: Los participantes en este grupo recibieron tratamientos de fisioterapia presencial en hospitales públicos de una manera habitual por medio de los profesionales habituales de los hospitales. Estos tratamientos en algunos casos (88% participantes) incluía una hoja en papel de ejercicios de rehabilitación especifica para cada paciente.
Grupo 2 (Intervención a Distancia) 🔀: Este grupo participó en un régimen de fisioterapia alternativo: Una primera sesión presencial, junto con un seguimiento por medio de mensajes de texto, llamadas telefónicas y el acceso a una app de ejercicios de rehabilitación determinados por el fisioterapeuta. Todos estos pacientes fueron tratados por el mismo fisioterapeuta que contaba con 10 años de experiencia y conocimientos de como realizar un seguimiento online de los pacientes.
TIP: Se ha demostrado por otro estudios anteriores que la adherencia a ejercicios de rehabilitación por medio de una app o manera digital es mucho más efectiva que recibir los ejercicios en formato físico (Una hoja de ejercicios).
Seguimiento: Tanto un grupo como otro recibiría un seguimiento en la semana 0; la semana 6 que es el fin del tratamiento; y la semana 26 para ver al evolución del mismo después de un tiempo.
Variables analizadas durante el estudio:
La variable principal:
➡️ PSFS (Patient Specific Functional Scale): La variable principal del estudio fue esta. Consiste en que los participantes identifiquen hasta cinco actividades funcionales difíciles de realizar. Entonces, para esas actividades puntúan la semana 0; 6 y 26, en una escala del 0 al 100 la capacidad para realizar cada una de las actividades.
Las variables secundarias son cinco:
✔️Kinesiophobia (TAMPA Scale for Kinesiophobia, TSK): Mide el miedo al movimiento o la recaida en la lesión. Es especialmente relevante en tratamientos de condiciones musculoesqueléticas, donde el miedo puede influir en el comportamiento de evitación y la recuperación. Se mide con una escala del 1 al 4.
✔️Evaluaciones de dolor (Pain VAT): Variable secundaria donde los pacientes califican su nivel de dolor, esto se mide mediante una escala del 0 al 10 durante las semanas 0, 6 y 26.
✔️Calidad de vida (EuroQoL EQ-5D-5L): Esta herramienta mide la calidad de vida relacionada con la salud en cinco dimensiones: movilidad, cuidado personal, actividades cotidianas, dolor/malestar y ansiedad/depresión. La escala de medida de peor a mejor va de 0 a 1.
✔️LLFDI (Late Life Function and Disability Index): Este indicado es utilizado para evaluar la función física y el nivel de discapacidad, siendo muy utilizado en estudios con poblaciones mayores. Esta dividido en tres partes y en una escala del 1 al 100 cada una de ellas.
✔️Satisfacción del paciente (Patient Global Impression of Change, PGIC): Esta escala permite a los pacientes evaluar y cómo sienten que ha cambiado su estado global de salud desde el inicio del tratamiento hasta el seguimiento, en una escala de siete puntos que va desde "mucho peor" hasta "mucho mejor".
Resultados principales
El primer resultado que se obtuvo es el de la tabla que aparece a continuación:
En ella se observar, que el caso de la fisioterapia a distancia (Remotely delivered) está ligeramente por encima (de 35,8 PSFS a 57,3 PSFS la semana 6) que el valor de fisioterapia estandar (Usual care) (de 33,8 a 52,5 de PSFS la semana 6).
Esto tampoco es que indique que el trabajo a distancia es mejor ya que la diferencia es escasa, pero si indica que se obtiene un resultado similar.
Si analizamos los indicadores secundarios obtenemos valores similares en un grupo u otro; incluido el grado de satisfaccion del paciente que no aparece en la tabla pero si en las siguientes conclusiones del estudio.
Otras conclusiones
Otra indicador que se pregunto en el estudio es la adherencia a los ejercicios de rehabilitación.
En ella se observa que según la respuesta de los pacientes, hay mayor adherencia al ejercicio físico para los del grupo presencial que para los del grupo alternativo.
Aun con estos valores, los autores dudan de las respuestas del grupo presencial. Así como el grupo de alternativo se les dijo que se les controlaría por la app (Entonces se entiende que mienten menos); a los del grupo presencial se les dieron los ejercicios en papel y simplemente se les preguntaba. En este grupo no sentían la presión de estar controlados.
Nuestras percepciones
✅ En relación a este estudio nos ha resultado interesante el hecho de que la percepción de los pacientes sobre la calidad del servicio y los resultados del tratamiento hayan sido iguales, esto indica que mezclar los tratamientos presenciales con los online puede ser una ayuda para tratar a pacientes que se encuentran en zonas rurales o con poco tiempo.
❌ Eso si, nos ha parecido que alteraba el resultado del estudio el hecho de que para el grupo 2 (mezcla online y presencia) el profesional fisioterapeutico haya sido el mismo en todos los pacientes; y que luego para el grupo 1 hayan sido diversos fisioterapeutas, con diferentes años de experiencia y formaciones. Si hubiera sido el mismo fisioterapeuta el que trataba a los del grupo 1 y a los del grupo 2 habria reducido la incertidumbre del estudio y se podria haber tenido una certeza del resultado del estudio mejor.
¿Cómo aplico yo esto en mi día a día?
🎯 Sabiendo que para este tipo de afecciones el tratamiento mixto entre presencial y online es efectivo, puedes mezclar consultas en clínicas con consultas online, e intercalar sesiones para hacer un seguimiento más de cercano al paciente y a la vez mas eficiente en el tiempo.
🎯 El estudio también indica que el seguimiento por mensaje de texto y llamadas a los pacientes mejora la adherencia al paciente al tratamiento. No hace falta que llames a los pacientes todas las semanas, pero a lo mejor tener a alguien en la clinica en los tiempos muertos entre paciente y paciente envie whatsapp organizados a los clientes para confirmar que estan haciendo los ejercicios podria ser util.
🎯 Por último, como hemos comentado arriba, dar los ejercicios a los pacientes de manera online es mas efectivo que de manera fisica. Tenlo en cuenta durante las sesiones.
Descarga el artículo completo en español