Efectos a corto plazo de la terapia de frío y el vendaje neuromuscular en la funcionalidad de la extremidad superior en personas con tendinitis del manguito rotador: un estudio aleatorizado

 

 

¿Qué vas a leer aquí?

  • Explicación del estudio y de los resultados obtenidos.
  • Las reflexiones de los autores al respecto.
  • Y lo más importante ¿Cómo aplico yo esto como fisioterapeuta?

 

Introducción

La tendinitis del manguito rotador (TMR) es una de las afecciones más comunes del hombro, que causa dolor, limitación de movimiento y pérdida de funcionalidad. Factores como el sobreuso, traumatismos o cambios degenerativos contribuyen a su aparición. Los tratamientos habituales incluyen medicamentos antiinflamatorios, fisioterapia, y terapias físicas como la crioterapia (CT) y el Kinesiotaping (KT), ambos utilizados para aliviar el dolor y mejorar la funcionalidad.

A pesar de la variedad de opciones terapéuticas disponibles, aún no existe consenso sobre cuál es el tratamiento más eficaz para la TMR. Este estudio se centra en comparar los efectos a corto plazo de la aplicación de KT y CT, en combinación con un programa de ejercicios, para el alivio del dolor y la mejora de la función del miembro superior en individuos con TMR.

 

Método

Un total de 114 individuos con diagnóstico de rotura parcial del manguito rotador (RCT) fueron evaluados, de los cuales 62 fueron excluidos. Finalmente, 52 participantes, de los cuales 46 completaron el estudio (seis abandonos). No se encontraron diferencias significativas en las características demográficas y evaluaciones iniciales entre los grupos (p > 0.05).

Se dividieron los participantes en dos grupos de 26 personas cada uno:

Grupo 1 🤕: Kinesiotaping (KT) + ejercicio terapéutico 
Grupo 2 🥶: Crioterapia (CT) + ejercicio terapéutico 

Tip: algunas técnicas de forma aislada no consiguen mejoras significativas, pero combinando varias sí. Por lo tanto, a ambos grupos se les añade ejercicios para casa. Concretamente de tres tipos: ejercicios de rango de movimiento del hombro sin dolor, isométricos y estiramiento de la cápsula posterior.

Seguimiento: al inicio y después de tres días de intervención.

 

Variables analizadas durante el estudio

La variable principal:

➡️ Intensidad del dolor (evaluada mediante la escala numérica de calificación NRS, Numerical Rating Scale): mide el nivel de dolor experimentado por los pacientes en reposo, durante la actividad y durante la noche.

Las variables secundarias son:

✔️ Funcionalidad del miembro superior (medida con el cuestionario DASH, Disabilities of the Arm, Shoulder and Hand y SPADI, Shoulder Pain and Disability Index): evaluaron la capacidad funcional de los pacientes, enfocándose en las limitaciones causadas por el dolor y la disfunción en la actividad diaria.
✔️ Rango de movimiento (medido con un goniómetro): se midió la flexión, abducción y rotación del hombro para evaluar la mejora en la movilidad del miembro superior.
✔️ Fuerza de prensión manual (evaluada con un dinamómetro): mide la fuerza de agarre en la mano como un indicador de la capacidad funcional y la rehabilitación del manguito rotador.
 

Resultados 

Los efectos de las intervenciones sobre las variables analizadas fueron:

  • Dolor (NRS y SPADI): ambos grupos mostraron mejoras significativas (p < 0.05), excepto en la puntuación de dolor por actividad de la NRS en el grupo de crioterapia (CT), donde no hubo cambios significativos (p = 0.829).
  • Funcionalidad y discapacidad (DASH, SPADI): el grupo KT mostró mejoras significativas en las puntuaciones de DASH y SPADI (discapacidad y total) (p ≤ 0.001), mientras que el grupo CT no presentó cambios significativos.
  • Rango de movimiento (ROM) y fuerza de prensión manual: el grupo KT también mostró mejoras en todos los valores de ROM y fuerza de prensión manual (p ≤ 0.001), mientras que no hubo cambios significativos en el grupo CT.

El grupo KT mostró mejoras significativas en dolor (excepto en reposo), funcionalidad, ROM y fuerza de agarre en comparación con el grupo CT.

 

Las percepciones de los autores del estudio

Los autores concluyen que tanto el kinesiotaping (KT) como la crioterapia (CT) son efectivos para aliviar el dolor y mejorar la función en personas con tendinopatía del manguito rotador (RCT) a corto plazo, siendo el KT superior en la mejora de la función, el rango de movimiento y el dolor durante la actividad.

La parte negativa son las limitaciones que genera el estudio, ya que no hay grupo placebo para realizar la comparación, solamente hay datos a corto plazo y no realizan seguimiento de los ejercicios por parte de los fisioterapeutas. 

 

¿Cómo aplico yo esto en mi día a día?

🎯 Utilizar el KT para aliviar el dolor durante la actividad y mejorar la función del hombro

🎯 La CT puede ser útil para el dolor en reposo y nocturno. Así que se puede aplicar tanto en la sesión como después el paciente en casa.

🎯 Combinar ambos tratamientos con un programa de ejercicios específicos ayudará a mejorar los resultados a corto plazo.

 

 

Descarga el artículo completo en español 

📖 Pincha aquí


 

Shop now

FIMEFY, tu portal de terapia percusiva